Quinto Encuentro – Aproximandonos a la Vida Cotidiana

28 May 2022

Partimos de pensar individualmente que hacia cada unx en un día de semana, y escribirlo en una hoja de agenda.

Luego lo compartieron en grupos, tratando de pensar semejanzas y diferencias. En la puesta en común salio que hay varios espacios que construyen esas semejanzs, como por ejemplo la escuela de lxs hijxs, el trabajo y el estudio.

Tratamos de analizar mejor lo que pasa en lo cotidiano de todos los días, y vimos que en ese espacio es donde se reproduce día a día la sociedad, donde se construyen y transmiten los valores y una cierta “idea de lo que es normal y  lo que no”.  Retomamos entonces el concepto de Vida Cotidiana, tal como lo plantea  Agnes Heller.

Aclaramos que por vida cotidiana no solo refería a lo rutinario del día a día, sino las formas en que cada uno organiza su entorno y su vida, la manera en que se llevan adelante las relaciones con los otros, y (uno de los puntos mas importantes) la forma en que se concretiza lo social en la vida de cada persona. En otras palabras, las ” formas singulares de los hechos sociales”.

Los textos a leer fueron:


Cuarto Encuentro – Compartiendo y trabajando sobre las formas familiares que «traemos en la mochila»

28 May 2022

Comenzamos compartiendo, en ronda y a voluntad, algún hecho de nuestra infancia «que nos haya marcado», que haya sido significativo para mas adelante en su vida.

Así, compartimos diferentes momentos, y surgieron frases como (por ejemplo):

  • «la familia tiene que estar unida»
  • «Vine a romper eso, no voy a tener la vida de mi mamá»
  • «me aferre mucho a mis hijos por lo que no hicieron conmigo»
  • «eso no se me va a ir nunca»
  • «la familia tiene que estar unida»
  • «que fuerte mi mamá»
  • «queríamos algo diferente»
  • «crié a mis cuatro hermanos»

Surgieron anécdotas, como la de los tres nombres o la de Doña Anita.

Analizábamos como se dan rupturas y continuidades. Como es que hay cosas que llevamos, repetimos, e incluso queremos que se sigan repitiendo, y como hay otras cosas con las cuales rompemos, intentamos que no se repitan.

El espacio familiar es el espacio de las continuidades y las rupturas, de lo nuevo y de lo viejo, todo junto y a la vez.

Muchas gracias por compartir


Tercer encuentro – Conceptualizando las formas familiares

28 May 2022

Este tercer encuentro fue mas teórico, recuperando lo visto en el anterior.

Trabajamos a partir de estas filminas


Segundo Encuentro – Las formas familiares como construcciones históricas, sociales y culturales

7 May 2022

Comenzamos compartiendo en grupos cómo era nuestra familia hace 30/40 años y como es ahora.

Luego en un segundo momento, tratamos de establecer algunas similitudes y registrar los cambios.

De lo compartido surgió lo siguiente:

En la charla además surgió que mas que hablar de “familias” vamos a tomar el planteo de Ricardo Cicerchia, de utilizar el concepto de “formas familiares”.

Ricardo Cicerchia, profesor de historia, hablaba de tres dimensiones que hay que tener en cuenta al momento de analizar las ideas de familia:

“Se hace imprescindible establecer una conexión genuina entre la reflexión de las ciencias sociales sobre la temática familiar y el mapa social de las formas familiares.

De esta manera se enriquece el concepto de familia en tres dimensiones: como categoría analítica, como realidad social y como sujeto de políticas públicas.

La incorporación de la categoría de “formas familiares” en lugar de LA FAMILIA, permite imponer una perspectiva científica y a la vez realista del fenómeno familiar.

Esto implica instalar al grupo familiar como sujeto social -determinado y determinante del contexto global- y como sujeto histórico complejo -receptor de una multiplicidad de sobredeterminaciones étnicas, de clase, de genero, regionales, etc.-.”

Por todo lo expuesto afirmamos como cierre, que la familia  como institución es una construcción social e histórica, afectada también por los procesos económicos y culturales. No podemos entenderla como algo invariable y/o natural, sino que es producto de una serie de procesos que se entrelazan entre sí, históricos, culturales, sociales y económicos.
Por eso decimos que la familia cambia junto a la sociedad, y no debido a una sola causa (como puede ser la económica) sinó por diferentes factores que interactúan entre sí.

Los textos para profundizar lo visto, son:

Elizabeth Jelin. La familia en Argentina: Trayectorias históricas y realidades contemporáneas

Cicerchia, Ricardo, “Alianzas, redes y estrategias. El encanto y la crisis de las formas familiares”. NOMADAS, 11,revista_numero_11_art03_alianzas


Primer Encuentro – Empezando a pensar las familias

7 May 2022

En un primer momento, les presentamos la materia, y sus contenidos, que están divididos en 4 bloques:

Primero y segundo bloque, vamos a pensar “las familias”, deconstruir lo que traemos y volver a construir los conceptos que utilizamos para pensar esta realidad, y ver los aportes de las ciencias sociales al respecto.

En el Tercer Bloque, vamos a pensar la intervención en el nivel familiar:

  • Espacios públicos y privados. Intervención y políticas sociales referidas a familia
  • Enfoques de intervención en familia. El abordaje desde la singularidad.
  • Metodologías de intervenciones
  • conocimiento, elección y uso de diferentes técnicas y procedimientos en la intervención, acordes a los diferentes enfoques.

En el último y Cuarto bloque, nos vamos a poner a reflexionar sobre la ética en la intervención

  • Familia y derechos humanos.
  • Ética en el abordaje familiar

Presentamos tambien los  Criterios de evaluación y trabajo. Para todo esto, ver por favor el proyecto de Cátedra.


En un 2do momento, trabajamos  “De donde partimos”. En grupos, construyeron una primera definición de Familia.

Luego, les dimos unas historias y unas consignas para seguir trabajando en grupos, con esas definiciones:

Algunas historias, ¿algunas familias?

‘Los Perez’
La trabajadora social del colegio estaba desesperada. Los hermanos Perez no concurrían al colegio desde hace dos semanas. Algunas vecinas le habían contado que Pocho, el mas grande, se lo solía ver en la esquina, con sus 10 años mezclado con los chicos mas grandes, “los de la esquina”.
Tres veces citó a la madre, que no vino con la excusa de que no podía faltar al trabajo. Las vecinas dicen que trabaja en la prostitución y se la pasa durmiendo de día. Del padre no se saben noticias. La abuela, que los cuida cuando no sale a vender casa por casa, las veces que apareció por el colegio manifestó que con el Pocho ella “no puede manejarlo”.
Luego de varios intentos frustrados, la TS decide interponer una acción judicial por abandono de persona (“había que ver los piojos y la mugre con la que concurrían al colegio…”)
El Juez, luego de analizar el tema, decide internar a los 3 hermanos en un hogar, y sacarle la tenencia a la madre, por abandono.

“La Mariela”
La Mariela es la hermana mas chica de tres, que quedaron solas cuando la mamá murió de Sida el año pasado. El padre había muerto en un tiroteo hace tres años.
Mariela dejó el colegio y las otras hermanas la echaron de la casa, por lo que vive en situación de calle desde hace tres meses, “parando” en la ranchada de la esquina de los monoblocks.
La trabajadora social de la salita de salud la invita a tomar unos mates cada vez que aparece por el espacio de juegoteca, donde cuando juega no parece de 14 años, sino de 8. Luego de hablar con la referenta de un comedor donde funciona un plan de alfabetización, logran que Mariela sea aceptada como alumna transitoria.
Además, la TS estuvo contactando a varios vecinos. A los que son referentes comunitarios de salud, unos para que vayan viendo como ayudarla con esas cuestiones.
A los de otro comedor, para que la dejen retirar “el taper”, ya que por “problemas de conducta” la habían echado de varios comedores.
Entre el cura y la TS, se reúnen cada tanto con algunos de estos referentes para ver de que formas y con que estrategias pueden seguir acompañándola.

“Se agranda la familia”

Valeria y Susana llevan 11 años juntas. Y hace dos se casaron gracias a la Ley de Matrimonio Igualitario aprobada por el Gobierno argentino en 2010. Tenían el proyecto de tener un hijo, y querían darle a ese bebé toda la protección posible. «Más allá de creer o no en el matrimonio, respetamos el marco legal y entendimos que nos facilitaría la vida cotidiana», explica.

Pero ese proyecto familiar incluía a Hernán, un amigo de ambas que iba a donar sus gametos para la inseminación. Y no sólo eso. «Teníamos claro que no queríamos un donante anónimo, y Hernán deseaba un hijo tanto como nosotras. No es un tío ni un conocido; es un padre muy presente, y que tuviera los mismos derechos que nosotras era importante», relata Valeria.

El año pasado tuvieron el bebé, lo llamaron Antonio y lo inscribieron a nombre de las dos. Pero Hernán nunca renunció a su derecho a reclamar la paternidad y de hecho se comportó en todos estos meses como un padre activo.

“Pola”
Pola estaba sentada en el piso tomando un vaso de leche caliente. La noche había sido larga y estaba amaneciendo.
Cuando la TS del comedor le preguntó como andaba, lo mas sincero que se le ocurrió contestar fue «mal».
Hace 5 días, Tere, su pareja, la había hechado de la casa cuando vendió la tele para consumir. Mañana cumplía 4 años Priscila, su hija. El papa (que la dejo cuando Pri tenia 3 meses) no aparecia ni iba a aparecer.
Ayer quiso volver al departamento que alquilaban juntas, pero los hermanos de Tere la molieron a golpes. Y para rematarla Tere misma le dijo que no iba a ver mas a “su” hija, y que si pensaba reclamar algo en algún lado, “el que seas una drogona te va a jugar en contra y te la van a sacar, y me la voy a quedar yo”.

Lean estas historia (basadas en casos reales), analícenlas y en función de la definición de familia que construyeron respondan si en cada situación: ¿existe una familia o no? ¿cuál sería y porqué?

De las situaciones surgieron algunos interrogantes, a partir de frases que fueron diciendo.

Planteábamos que construir un concepto de familia puede ser complicado y complejo, donde se pone en juego un aspecto subjetivo, donde hay una tensión entre los lazos de sangre y los de afecto, y además de todo, hay que considerar/contemplar el aspecto de la unidad productiva, y las funciones y roles.

La idea es «sacudir la estantería», en cuanto a las miradas y conceptos que traemos de familia, poder interrogarnos, desnaturalizar y volver a pensar criticamente.